Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Gershswin

Leonard Bernstein y el Jazz (II). El pequeño Lenny

Hay algo al intentar escribir sobre la vida de Leonard Bernstein que recuerda a ese realismo mágico tan presente en los autorelatos de las vidas de Louis Armstrong o Duke Ellington . Y, sí, reconozco el anacronismo aquí pero qué puedo hacer yo si el realismo mágico ya existía en básicamente cada palabra que estos músicos elegían para contar los eventos de sus vidas. Quede claro que con la fecha de nacimiento este año no se juega; quiero decir con esto que sí, que Armstrong lo hizo, diciendo que había nacido un mes antes para darle un toque romántico porque si le hacíamos caso correspondía al 4 de julio, con lo que, básicamente, aún se celebraría su nacimiento en EE UU con fuegos artificiales. Pero Leonard Bernstein nació un 25 de agosto de 1918 . Así sucedió. Sin duda. Estamos celebrando el centenario de su nacimiento en el momento correcto. De todas formas, en el caso de Bernstein, para encontrar algún ejemplo entre lo real y otras materias, también podemos recurr...

Estándares de Jazz: 2. 'I Wants To Stay Here' ('I Loves You, Porgy')

En nuestra anterior Introducción al Estándar de Jazz observamos cuáles son los orígenes más comunes de los temas que terminan recibiendo esta consideración, pero también indicamos que gran cantidad de estas composiciones pueden provenir de fuentes muy diversas. El tema que visitamos hoy es un ejemplo claro de ello, pues se trata de un dúo de la ópera Porgy and Bess , cuya música compuso George Gershwin . Su hermano Ira se encargó del libreto , trabajando en esta ocasión con DuBose Heyward , el autor de Porgy, la novela (y de la obra teatral posterior, para la que trabajó junto con su esposa) que inspiró a los hermanos Gershwin a crear Porgy and Bess . En este trabajo conjunto —actualmente reconocido como una de las obras más importantes de la música americana del siglo xx— se dieron cita las ideas estéticas de George —tan frescas, ricas y sensibles que figuras como Ravel o Stravinsky consideraron contraproducente academizarlas—, la genialidad de Ira para adaptar textos...