Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como In a sentimental mood

This One's For Bob

Quizá, en el momento en que está sucediendo, no somos conscientes de ello. Al fin y al cabo, cuando eres testigo de algo extraordinario, parte de su definición consiste en que su fuerza gravitatoria te ha atrapado. Es con el reposo y, sobre todo, el poso que va quedando en nuestra memoria personal y colectiva, cuando empezamos a vislumbrar la trascendencia de los hechos más allá de nuestra percepción original.  Bob Sands fotografiado por Sergio Cabanillas Es fascinante ser testigo de hechos artísticos de tal valor que llevan a la certeza de haber presenciado historia del jazz en España .  En Madrid en las últimas décadas, pese a la hostilidad (no ya despego) generalizada de administraciones e instituciones, hemos visto historia del jazz suceder ante nuestros ojos y oídos. Uno de los capítulos más vibrantes ha sido obra de Bob Sands , a quien la comunidad del jazz tratamos de decir gracias y adiós con bastante dificultad. Buscando entre mis textos, encuentro a Bob y, especia...

La Fábula de la Mujer Incorpórea

  Retrato de 14 meses sin música en directo La primera norma en el ejercicio de la crítica es no hablar de uno mismo. La principal razón es que tú no eres el tema a discutir, sino una obra artística. El segundo, honestamente, es que ni pintas nada en el escenario de otro ni a nadie le interesas. Hoy no voy a escribir una crónica —como habría hecho en el pasado—, sino un pequeño ensayo en el que debo unir circunstancias y experiencias personales —prometo que lo mínimo posible— con hechos tanto históricos como artísticos. *** En noviembre de 2019 asistí al concierto de Myra Melford en JazzMadrid19. Piano solo. Fue un regalo para mí porque por razones totalmente subjetivas disfruto especialmente lo que sucede cuando los creadores se enfrentan a su instrumento sin acompañamiento alguno; suelen ofrecer una doble dimensión (musical y vital) que absorbo con especial avidez. Si se trata además de una de tus artistas contemporáneas favoritas, es como cantar bingo. Canté bingo. La música de...

Pedro Iturralde. Un Luto Colmado de Gratitud

  Pedro Iturralde en el Festival Internacional de Jazz de Vitoria Gasteiz (1987). Más sobre esta actuacción en el vídeo al final del artículo Estamos de duelo en el jazz (español y mundial), que pierde un icono.  Pedro Iturralde encarnaba una biografía única. El saxofonista, clarinetista, compositor y docente navarro fue especialmente conocido por el hito que supuso Jazz Flamenco , pero hoy quiero recordarlo como ese gran amante y valedor de las melodías hermosas. Su didáctica sobre por qué era un error demeritarlas es un legado a honrar. Hoy hay que acudir a Cifujazz (a quien echamos en falta aún más si cabe) y a la suerte de tener su Jazz Entre Amigos . Encontraréis, además de los programas, fotos y archivos en su página web. Y gracias también al archivo de RTVE, donde podemos encontrar varios programas que Cifu dedicó a Iturralde. Aquí os dejo a ambos conversando sobre su vida, la peculiaridad única de la orquesta de Ellington, Coleman Hawkins y otros de sus músicos favo...

Sonny Rollins. Hoy el Coloso cumple 90 años

  El Coloso Y todo lo cambiaste en un segundo sin dignarte a ponerme sobre aviso de que no había ya un suelo donde piso ni un ahora, ni un yo, ni un mismo mundo. Solo una veloz flecha de iracundo júbilo; broncíneo golpe, conciso timbre haciendo diana. Sino preciso, garante de un espíritu fecundo. ¿Qué instrumento dispara dicha al alma? ¿Qué clase de Coloso allí se alzaba? Quizá el trance es un puente hacia la calma de tu puente. Aquel donde sonaba lo inaudito. Donde la única alarma y aviso indefectible te marcaba «Que no puedes estar al mismo tiempo en la Tierra y en el cielo.» La Tierra y el cielo más que un puente fueron templo. © Mirian Arbalejo

'La Cesión de las Voluntades'

Estoy convencida de que esto que voy a contar le sucede, en mayor o menor medida, a la mayoría de las personas. Me refiero a integrarnos en ciertas costumbres y ritos, de los que están bien arraigados en nuestra sociedad, y hacerlo con cara de póker como opción menos retraída. Por ejemplo: la nochevieja. Por alguna razón llevar a cabo un rito a las doce de la noche parece una buena idea. Tragar doce frutas en doce segundos también lo es. Armar jaleo y tirar petardos hasta la mañana destrozando la salud física y mental de humanos y caninos está permitido "porque es nochevieja". Y posee también un aspecto que siempre me ha llamado la atención: la convicción de que al cambiar de año las cosas cambian ("este año va a ser mejor", "qué ganas tenía de que se acabara este año") cuando en realidad, al pasar de 23:59 horas a las 00:00, tu ciática, tu hipoteca, tu desengaño, tu desempleo van a seguir exactamente igual.  Pero este pensamiento (el de que las cosa...

'BOGUI'

«No hay nada como estar en casa». L. Frank Baum, El Maravilloso Mago de Oz . «Has de saber  qué cometidos te depara el destino, incluso en tu palacio». Homero, La Odisea . *** Era el verano de 2005. Andaba yo hojeando con resignación una publicación sobre actividades culturales en Madrid. Y resignación es una palabra clave si estás interesado en jazz en directo, especialmente en el erial que era entonces al respecto el verano madrileño. « BOGUI », decía la revista. En la calle Barquillo. Lo pasmoso del asunto es que tras la fecha y el horario podía leerse « jam session ». ¿Un lugar desconocido en Madrid que prometía jazz en directo? No era tentador, era reglamentario. Barquillo con Piamonte. Efectivamente, local nuevo. Por lo visto, a estrenar.  Había un pequeño escenario. Y un señor con sombrero. Y algunos clientes entrando con cierta vacilación. Pero finalmente el trío tocó. Y yo decidí que aquello se convertiría en el salón de mi casa. ...

Ira Gitler, testigo de excepción

Ira Gitler con Dexter Gordon (© Mary Jo Schwalbach Gitler) Da igual cuántos libros haya leído sobre jazz, estoy convencida de que he aprendido mucho más con las notas de los discos . Es agridulce pensar en ellas, en esas palabras que acompañaban una obra musical y le daban contexto , nos empujaban hacia una experiencia mejor, formaban , informaban, completaban...  Raro es encontrar un disco con notas hoy en día . Esto responde a varias razones: en primer lugar, el streaming , en el que, claro está, si no se nos proporciona los nombres de los intérpretes y compositores de un álbum, mucho menos va a suceder con un texto que acompañe a esa obra. Encuentro que otra razón de peso es la realidad de la industria musical, donde cada vez más músicos optan por la auto-producción por una serie de razones que merecerá la pena abordar en un futuro, y muchas veces no se puede o no se sabe completar un álbum con un texto que al menos presente lo que vamos a escuchar.  Esta care...

Leonard Bernstein y el Jazz (I). Prólogo: '2018, Año Bernstein'

Leonard Bernstein fotografiado por Jack Mitchell «...Siempre fue más imponente que la vida pero resultó estar por debajo de la muerte. De manera asombrosa, simplemente ya no existe.» Burton Bernstein fue uno de los pocos familiares capaces de dominar por un momento la pesada emoción que sojuzgaba aquel salón y pronunciar unas palabras en la despedida a su hermano Lenny. Era la mañana del 16 de octubre de 1990 en el apartamento de Leonard Bernstein en el edificio Dakota de la ciudad de Nueva York, una ciudad en luto, que sufrió la pena hasta tal punto que entregó a un músico la despedida reservada a los jefes de estado. Sí; salvas, calles cortadas y escolta policial para el cortejo fúnebre… pero también obreros quitándose a su paso el casco y diciendo «Adiós, Lenny». ¿Qué existencia logra algo así? ¿A qué hombre se despide de esa manera? ¿Quién conquista a líderes o a obreros de igual forma? Este es el puzzle que os propongo que vayamos resolviendo juntos ...

100 años Monk

Thelonious Monk fotografiado por William P. Gottlieb en 1947 (Library of the Congess) Hoy hace 100 años que Rocky Mount (Carolina del Norte) veía nacer a una de las personalidades musicales más arrolladoras del siglo XX: Thelonious Monk . Recuerdo perfectamente el primer tema de Monk que escuché. Fue Misterioso . Ya he olvidado cómo llegó aquella música a mis oídos pero apuesto a que fue en el Jazz porque sí de Cifu . Lo que aún tengo presente son las dos palabras que se me vinieron a la mente: raro y precioso . Monk en 1968 (Bernard Gotfryd) Pocos músicos han tenido tanta influencia en su generación y en las que vinieron después. De hecho Monk sigue afectando profundamente la forma de hacer música hoy en día: jazz por supuesto, pero podréis reconocerlo en cualquier género, pues su estilo enriqueció notablemente el piano o la armonía . Como compositor además fue prolífico, creador de una materia musical francamente sensible, rica y crom...

La fotógrafa que se convirtió en musa

Cuando conocí a Esther Cidoncha me sentí casi abrumada por el nivel de entrega que me ofreció desde el primer día. Sorprendida por la sensible atención que demostró sobre mis textos. Definitivamente ruborizada por sus generosas apreciaciones. Pronto descubrí que toda esa pasión en torno al jazz era la columna vertebral que sostenía aquella existencia que podía parecer frágil ante miradas distraídas pero que contenía una presencia decidida y vital cuyo caldo de cultivo era sin duda alguna cualquier cotarro que ofreciera esa música salvaje y terriblemente cívica que ella amaba. Para Esther era además importante que en este engranaje del jazz las mujeres fuéramos una pieza real y efectiva. Ella era uno de los bastiones femeninos del jazz ; la más importante en su campo: la fotografía. Tiene sentido que valorara y defendiera esa presencia del sexo fetén en este mundo porque cuando hace décadas ella empezó a captar con su cámara la improvisación musical en España, el jaz...