Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia

Discos Favoritos de 2022 Y Una Reflexión Sobre Crítica Musical

  Supongo que todos tenemos unas costumbres no muy distintas a la hora de escuchar un disco: mirar la portada, leer los títulos y créditos, y, si somos muy afortunados, leer las cada vez menos presentes —y más necesarias— notas de los discos mientras escuchamos el álbum.     Las primeras notas de March On , el tema que abre el 16.º disco como líder de la compositora y pianista Lynne Arriale ( The Lights Are Always On ) ya provocaron una reacción emocional y de fuerte interés musical. Y era solo el comienzo de uno de los trabajos de representación y expresión histórica más destacables que recuerdo.     Como crítica, había un componente personal sobre el que estuve varios meses reflexionando: todos los temas de The Lights Are Alwayn On están inspirados en eventos de profundo peso de los últimos dos años, con una peculiaridad subjetiva, que yo había vivido y presenciado todos y cada uno de ellos. ¿Hasta qué punto mi reacción al disco del trío de Arriale estaba j...

La Fábula de la Mujer Incorpórea

  Retrato de 14 meses sin música en directo La primera norma en el ejercicio de la crítica es no hablar de uno mismo. La principal razón es que tú no eres el tema a discutir, sino una obra artística. El segundo, honestamente, es que ni pintas nada en el escenario de otro ni a nadie le interesas. Hoy no voy a escribir una crónica —como habría hecho en el pasado—, sino un pequeño ensayo en el que debo unir circunstancias y experiencias personales —prometo que lo mínimo posible— con hechos tanto históricos como artísticos. *** En noviembre de 2019 asistí al concierto de Myra Melford en JazzMadrid19. Piano solo. Fue un regalo para mí porque por razones totalmente subjetivas disfruto especialmente lo que sucede cuando los creadores se enfrentan a su instrumento sin acompañamiento alguno; suelen ofrecer una doble dimensión (musical y vital) que absorbo con especial avidez. Si se trata además de una de tus artistas contemporáneas favoritas, es como cantar bingo. Canté bingo. La música de...

Ira Gitler, testigo de excepción

Ira Gitler con Dexter Gordon (© Mary Jo Schwalbach Gitler) Da igual cuántos libros haya leído sobre jazz, estoy convencida de que he aprendido mucho más con las notas de los discos . Es agridulce pensar en ellas, en esas palabras que acompañaban una obra musical y le daban contexto , nos empujaban hacia una experiencia mejor, formaban , informaban, completaban...  Raro es encontrar un disco con notas hoy en día . Esto responde a varias razones: en primer lugar, el streaming , en el que, claro está, si no se nos proporciona los nombres de los intérpretes y compositores de un álbum, mucho menos va a suceder con un texto que acompañe a esa obra. Encuentro que otra razón de peso es la realidad de la industria musical, donde cada vez más músicos optan por la auto-producción por una serie de razones que merecerá la pena abordar en un futuro, y muchas veces no se puede o no se sabe completar un álbum con un texto que al menos presente lo que vamos a escuchar.  Esta care...

A Conversation with Dave Liebman

"The world is crazy now, but we have the music to keep us together" Dave Liebman and Jerry González (Madrid, 2018). © Mirian Arbalejo One of the most rewarding experiences that our little four-letters universe can provide is confirming there are still figures who embody all the values and attributes of jazz , beyond the music itself. Anyone who knows him knows that Dave Liebman (New York, 1946) is one of those artists. Even though having the opportunity to meet a NEA Jazz Master —with a myriad of awards that go from a Doctor Honoris Causa to the most renowned honors in interpretation, jazz dissemination, teaching or composition—doesn’t happen every day, the truth is that the value of the encounters with Liebman have nothing to do with his awards or with his name appearing in more than 500 records of various musical genders. His love and commitment to what he does, his support to young musicians, his faith in the dissemination of jazz, his determ...

Leonard Bernstein y el Jazz (II). El pequeño Lenny

Hay algo al intentar escribir sobre la vida de Leonard Bernstein que recuerda a ese realismo mágico tan presente en los autorelatos de las vidas de Louis Armstrong o Duke Ellington . Y, sí, reconozco el anacronismo aquí pero qué puedo hacer yo si el realismo mágico ya existía en básicamente cada palabra que estos músicos elegían para contar los eventos de sus vidas. Quede claro que con la fecha de nacimiento este año no se juega; quiero decir con esto que sí, que Armstrong lo hizo, diciendo que había nacido un mes antes para darle un toque romántico porque si le hacíamos caso correspondía al 4 de julio, con lo que, básicamente, aún se celebraría su nacimiento en EE UU con fuegos artificiales. Pero Leonard Bernstein nació un 25 de agosto de 1918 . Así sucedió. Sin duda. Estamos celebrando el centenario de su nacimiento en el momento correcto. De todas formas, en el caso de Bernstein, para encontrar algún ejemplo entre lo real y otras materias, también podemos recurr...