Ir al contenido principal

Otoño, la estación del jazz en Madrid







Cuando las hojas de los árboles van cubriendo la aceras, el aficionado al jazz reconoce el paisaje como la señal para poner a punto su agenda y llenarla de nombres, lugares, horas y precios. Encontrará una oferta de jazz muy superior en número a la acostumbrada durante el resto del año.

Por supuesto, estará atento a la programación de los clubes, incansables en su misión de acercar este género y esforzándose algo más si cabe durante estas semanas. Podrá escuchar a músicos de la talla de Jeremy Pelt en +Bogui Jazz o el mítico grupo Yellow Jackets en Clamores.

Por otra parte, tendrá lugar el +Festival de Jazz de Madrid (JAZZMADRID15), con una programación más que sugerente durante el mes de noviembre. La sede estará de nuevo ubicada en el auditorio +Conde Duque.

El triunvirato del jazz en Madrid lo completa el Centro Nacional de Difusión Musical con su ciclo Jazz en el Auditorio, que comenzará con el concierto de +Chick Corea & The Vigil el 27 de octubre.

La buena noticia es se podrá disfrutar del género en muchos de sus mejores exponentes (Chris Potter, Joe Lovano, Maria Schneider y tantos otros), sin olvidar nuestros grandes músicos, que, aunque no estarán todos los que son (y debieran estar), al menos habrá una representación acertada.

La contrapartida a este oasis de jazz es la evidente incompatibilidad en algunas de las citas, de modo que si, por ejemplo, se desea acudir al concierto de Lucía Martínez y Agustí Fernández en el Conde Duque, habrá que renunciar a escuchar a Cécile McLorin Salvant en el Auditorio Nacional de Música.


Hay una circunstancia importante que el festival ha decidido ignorar y es que el jazz en España lleva 7 meses de luto. Juan Claudio Cifuentes de Benito ("Cifu para los amigos, vosotros") ha sido el más importante divulgador del jazz en la historia de España; la magnitud de la pérdida de la figura y el trabajo de Cifu ha sido y es reconocida en entornos que trascienden el jazz, de modo que resulta incomprensible que el festival de jazz de su ciudad no haya tenido a bien homenajearlo.

Al preguntar al festival sobre este hecho, sólo se ha obtenido silencio por respuesta:




Conde Duque sí respondió a la pregunta de los aficionados:





Sin embargo el año pasado el festival no necesitó anotar ninguna sugerencia para homenajear a Javier de Cambra.

Con la ausencia de una explicación —y sobre todo una rectificación— por parte de los responsables, el aficionado al jazz tendrá que realizar sus recuerdos y homenajes de manera introspectiva; de ser posible, formando parte de un público que disfruta del espectáculo que ofrece la improvisación de la música que amamos.

En otoño, en Madrid, habrá posibilidades para hacerlo.





Jazz con sabor a club (La Noche En Vivo)



c/ Jacometrezo, 4
ARTHUR OWEN WILFRED (Jazz)
6 Noviembre – 21:00 h. – Entradas: 7 €
OLD FRIENDS (Jazz)
13 Noviembre – 21.00 h. – Entradas: 8 €
c/ Barquillo, 29
CHOLET, KANZIG, PAPAUX TRIO (Jazz)
6 Noviembre – 22.30 h. – Entradas: anticipada 12 € / taquilla 15 €
PEPE RIVERO TRIO & HANS MATHISEN & PETER WETTRE (Jazz)
7 Noviembre – 22.30 h. – Entradas: anticipada 12 € / taquilla 15 € – Jazz Reserva 1925
E.N.M. BIG BAND & ANTONIO SERRANO plays JACO PASTORIUS (Jazz)
22 Noviembre – 20.00 h. – Entradas: anticipada 12 € / taquilla 15 €
PEDRO ITURRALDE QUARTET (Jazz)
26 Noviembre – 21.30 h. /// 27 y 28 Noviembre– 22.30 h. – Entradas: anticipada 12 € / taquilla 15 €
c/ Alburquerque, 14
ALLAN HARRIS (Jazz)
6 y 7 Noviembre – 21.30 h. – Entradas: anticipada 12 € / taquilla 15 €
YELLOW JACKETS (Jazz)
17 Noviembre – 21.30 h. – Entradas: anticipada 20 € / taquilla 25 €
BEN WILLIAMS & SOUND EFFECT (Jazz)
23 Noviembre – 21.30 h. – Entradas: 15 € – Jazz Reserva 1925
AURORA GARCÍA SEXTET (Jazz)
27 Noviembre – 21.30 h. – Entradas: 10 €
c/ Torrecilla del Leal, 18
JOSÉ JUAN MARTÍNEZ TRÍO (Flamenco Jazz)
6 Noviembre – Pases: 23.00 h y 24.00 h. – Entradas: 8 €
LUR GROOVE con NOA LUR /voz, DAVID SANCHO /piano, ANDER GARCÍA /contrabajo, y ALBERTO BRENES /batería (Jazz)
7 Noviembre – Pases: 23.00 h y 24.00 h. -Entradas: 8 €
PEDRO OJESTO CUARTETO (Flamenco Jazz)
13 Noviembre – Pases: 23.00 h y 24.00 h. – Entradas: 8 €
PATRICIA VILLACAÑAS QUARTET (Jazz)
20 y 21 Noviembre. – Pases: 23.00 h y 24.00 h. – Entradas: 8 € – Jazz Reserva 1925
c/ Augusto Figueroa, 3
PRESENTACIÓN DE MONODRAMA (Jazz)
15 Noviembre – 21.00 h. – Entradas: anticipada 5 € (limitada a 20 entradas) y 7 € / taquilla 10 € – Jazz Reserva 1925
ÁNGEL ZELADA (Jazz)
18 Noviembre – 22.00 h. – Entradas: anticipada 7 € (giglon.com)/ taquilla 10 €
LOS GATOS BIZCOS (Jazz)
21 Noviembre – 22.00 h. – Entradas: anticipada 7 € (giglon.com)/ taquilla 10 €
SINOUJ (invitados especiales: JAVIER PAXARIÑO & KAVEH SARVARIAN) (Jazz)
22 Noviembre – 21.00 h. – Entradas: anticipada 5 € (giglon.com) / taquilla 8 €
Plaza de Santa Bárbara, 10
ENRIQUITO (Flamenco Jazz)
6 Noviembre – 23.30 h. – Entradas: 9 € con consumición – Jazz Reserva 1925
IÑAKI ARAKISTAIN (Latin Jazz)
7 Noviembre – 23.30 h. – Entradas: 9 € con consumición
ÁNGELES DORRIO (Jazz)
13 Noviembre – 23.30 h. – Entradas: 9 € con consumición
c/ Caños Viejos, 3
JAZZ SISTERS (Jazz)
7 noviembre – 23.00 h. – Entradas: 8 € con cerveza o refresco
Ciclo Alhambra
THE TRIBULETTES (Jazz)
13 Noviembre – 23.30 h. – Entradas: 8 € con cerveza o refresco
ALAN CHEHAB QUARTET (Jazz)
21 noviembre – 23.30 h. – Entradas: 8 € con cerveza o refresco
c/ Alberto Alcocer, 32
GLIDER QUARTET (Jazz)
5 Noviembre – 22.30 h. – Entrada libre – Jazz Reserva 1925
c/ Huertas, 22
SPEAK JAZZY (Jazz)
2 a 9 de Noviembre – Pases: 22.15 h y 23.15 h. – Entrada libre
DAVID SANCHO BAND (Jazz, Swing)
14 a 17 de Noviembre – Pases: 22.15 hy 23.15 h. – Entrada libre
c/ Segovia, 17
NATALIA BAEZA TRIO (Jazz Blues)
14 Noviembre – 22.00 h. – Entradas: 5 €
ABDÓN ALCARAZ y VERÓNICA SOBRINO + invitados (Jazz Flamenco)
27 Noviembre – 22.00 h. – Entradas: 10 €
FABIO TURCHETTI TRIO + FABIO MORABITO y ALBERTO VENTURIN (Jazz)
28 Noviembre – 21.30 h. – Suplemento con la primera consumición
c/ San Vicente Ferrer, 23
DUMMIE (Jazz)
7 Noviembre – 22.00 h. – Entradas: anticipada 8 € / taquilla 10 €
VERÓNICA FERREIRO & JAVIER SÁNCHEZ (Jazz)
14 Noviembre – 22.00 h. – Entradas: anticipada 6 € / taquilla 8 €
c/ Duque de Osuna, 8
DELE SOSIMI (Jazz)
14 Noviembre – 23.00 h. – Entradas: anticipada 10 € (giglon.com) / taquilla 12 € – Jazz Reserva 1925
FILTHY SIX (Jazz)
20 Noviembre – 23.00 h. – Entradas: anticipada 10 € (giglon.com) / taquilla 12 €
TIMO LASSY (Jazz)
21 Noviembre – 23.00 h. – Entradas: anticipada 10 € (giglon.com) / taquilla 12 €


Festival de Jazz de Madrid



05NOV
JUEVES 5 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

06NOV
VIERNES 6 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

07NOV
SÁBADO 7 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

09NOV
LUNES 9 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

10NOV
MARTES 10 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

11NOV
MIÉRCOLES 11 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE


12NOV
JUEVES 12 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

13NOV
VIERNES 13 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

14NOV
SÁBADO 14 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

15NOV
DOMINGO 15 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

16NOV
LUNES 16 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

16NOV
LUNES 16 NOVIEMBRE – 21:00 h. /// LA RIVIERA

MARTES 17 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

18NOV
MIÉRCOLES 18 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

19NOV
JUEVES 19 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

19NOV
JUEVES 19 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// TEATRO INSTITUTO FRANCÉS

20NOV
VIERNES 20 NOVIEMBRE – 21:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

20NOV
VIERNES 20 NOVIEMBRE – 19:30 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

21NOV
SÁBADO 21 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

23NOV
LUNES 23 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

24NOV
MARTES 24 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

25NOV
MIÉRCOLES 25 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

26NOV
JUEVES 26 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

27NOV
VIERNES 27 NOVIEMBRE – 20:00 h. /// AUDITORIO CONDE DUQUE

Jazz en el Auditorio (CNDM)



Sala Sinfónica
MARTES 27/10/15 20:00h
CHICK COREA & THE VIGIL
CONCIERTO EXTRAORDINARIO

CHICK COREA piano y teclados
TIM GARLAND saxo
CHARLES ALTURA guitarra
CARLITOS DEL PUERTO bajo
LUISITO QUINTERO percusión
MARCUS GILMORE batería

Sala de Cámara
VIERNES 20/11/15 20:00h
CÉCILE McLORIN SALVANT voz
Aaron DIEHL, piano
Paul SIKIVIE, bajo
Lawrence LEATHERS, batería

Sala de Cámara
SÁBADO 30/01/16 20:00h
AGUSTÍ FERNÁNDEZ piano
BARRY GUY contrabajo
PETER EVANS trompeta

Sala de Cámara
VIERNES 05/02/16 20:00h
CHUCHO VALDÉS piano

Sala de Cámara
VIERNES 18/03/16 20:00h
TOMASZ STAN´KO
NEW YORK QUARTET
TOMASZ STAN´KO trompeta
DAVID VIRELLES piano
REUBEN ROGERS contrabajo
GERALD CLEAVER percusión

Sala de Cámara
VIERNES 22/04/16 20:00h
CHRIS POTTER’S
UNDERGROUND
CHRIS POTTER saxo tenor
ADAM ROGERS guitarra
CRAIG TABORN Fender Rhodes
NATE SMITH percusión

Sala de Cámara
VIERNES 27/05/16 20:00h
FRED HERSCH TRIO




Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival Internacional de Jazz Getxo: Unos apuntes sobre Gestión Cultural

Cuando existe la duda de si estamos siendo testigos de una era de cambios, la forma más rápida de encontrar una respuesta es fijarse en la gestión de la cultura . La transformación en la creación artística da sin duda pistas y es imprescindible para comprender períodos a medio y largo plazo, pero es la gestión cultural —y la diligencia y el celo en su apoyo y distribución— lo que marcará este aviso de forma más inminente.  El arte sobrevive . Siempre lo hará. Decía Aristóteles que el arte es la mímesis de lo humano , y hasta ahora su descripción sigue demostrándose cierta. De modo que aunque presenciemos altibajos en su desarrollo, el arte seguirá existiendo, curiosamente pese a y por  esas peculiares criaturas que resultamos ser . Un tema muy diferente es la logografía en torno al arte (sospecho que nuestra generación será la última que conviva con la crítica musical) y su gestión. El Festival Internacional de Jazz de Getxo cubre diversos frentes fundamental...

Estándares de Jazz: 4. 'Caravan'

En ocasiones una decisión que puede en principio parecernos personal, simple y de repercusiones limitadas acaba teniendo un alcance imprevisto. Imaginemos a un niño nacido en el Puerto Rico de 1900 en el seno de una familia de músicos. Su tío, Manuel Tizol Márquez, era entonces considerado la figura puertorriqueña más destacada de la música instrumental tanto en el repertorio clásico como en el popular. El pequeño Juan Tizol —según testimonio propio— participaba en la banda de su tío Manuel cuando contaba con tan solo 8 años, y fue posiblemente por aquel entonces cuando tomó una decisión que habría de tener influencia tanto en su carrera como en la evolución de la música americana del siglo XX. La simple pero definitiva elección del pequeño Juan Tizol consistió en dejar el violín para entregarse al trombón de pistones, instrumento al que dedicó el resto de su vida. En 1920 viajó junto con su orquesta a los EE UU, donde, pese a no conocer el idioma —refiriéndonos con ...

Estándares de jazz: 7. 'My Favorite Things'

En ocasiones un segundo matrimonio supera con creces una relación anterior. Musicalmente hablando esto es lo que sucedió con el tándem artístico que formaron Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II , a quienes se les considera el paradigma creativo del teatro musical del siglo XX. Efectivamente, ambos crearon una carrera profesional y una gran reputación con sus primeros colaboradores. En el caso de Richards Rodgers , su colaboración con Lorent Hart durante más de dos décadas dejó decenas de partituras de musicales tanto para Broadway como para Londres, así como composiciones para Hollywood para contrarrestar la depresión económica en la década de 1930. Posiblemente su musical con mayor repercusión sea Pal Joey . De entre los temas que compusieron a lo largo de esta colaboración, muchos se convirtieron en éxitos y, por tanto, gran número de estas piezas han pasado a formar parte del amplio abanico de estándares de jazz. Son composiciones de Rodgers y Hart Isn’t it Ro...

'Whiplash', una película sobre algo que no es jazz

El mes pasado tuvo lugar en España el estreno del filme Whiplash , segundo largometraje del director Damien Chazelle , responsable a su vez del guion tanto de la película como del cortometraje previo. Whiplash llegó precedida por una significativa retahíla de premios y nominaciones; opta, sin ir más lejos, a ser elegida la mejor película del año de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, los comúnmente conocidos premios Ó scar . Será competencia del espectador decidir si ha encontrado emoción, inteligencia o entretenimiento en el filme, pero presenta algunos aspectos que quien firma este blog desea revisar. No existe el deseo de ofrecer análisis cinematográfico alguno, sino de aclarar ciertas consideraciones que merecen puntualización tras la estela dejada por la definición de Whiplash como una película sobre jazz . Es innegable que Whiplash parte del deseo de transmitir, como mínimo, un entorno jazzístico, pues sus dos protagonistas encarn...

Estándares de jazz: 5. 'Tema de amor/Tema principal de Espartaco'

Posiblemente el nombre Isadore Soifer no resulte familiar para la mayoría, pero si se puntualiza que pronto Mr. Soifer pasó a ser conocido como Alex North , seguramente muchos melómanos y más cinéfilos sabrán quién es el protagonista de esta quinta entrega sobre estándares de jazz . Desde muy joven, North (Pensilvania, 1910 - Los Ángeles, 1991) fijó su atención en dos compositores contemporáneos: Duke Ellington y Sergei Prokofiev. Pronto consiguió estudiar composición en la prestigiosa Juilliard School mientras trabajaba como telegrafista por las noches. Su pasión por los compositores rusos y el hecho de que en la entonces Unión Soviética había una gran demanda para cubrir puestos en telegrafía decidieron a North a continuar sus estudios de composición en Moscú, cuyo conservatorio lo aceptó, convirtiéndose en el primer estadounidense en lograr no sólo ser becado por esta institución sino también en formar parte en la estricta Unión de Compositores Soviéticos . Pero ...

Discos Favoritos de 2022 Y Una Reflexión Sobre Crítica Musical

  Supongo que todos tenemos unas costumbres no muy distintas a la hora de escuchar un disco: mirar la portada, leer los títulos y créditos, y, si somos muy afortunados, leer las cada vez menos presentes —y más necesarias— notas de los discos mientras escuchamos el álbum.     Las primeras notas de March On , el tema que abre el 16.º disco como líder de la compositora y pianista Lynne Arriale ( The Lights Are Always On ) ya provocaron una reacción emocional y de fuerte interés musical. Y era solo el comienzo de uno de los trabajos de representación y expresión histórica más destacables que recuerdo.     Como crítica, había un componente personal sobre el que estuve varios meses reflexionando: todos los temas de The Lights Are Alwayn On están inspirados en eventos de profundo peso de los últimos dos años, con una peculiaridad subjetiva, que yo había vivido y presenciado todos y cada uno de ellos. ¿Hasta qué punto mi reacción al disco del trío de Arriale estaba j...

Cómo iniciarse en el jazz con una cierta seguridad de no acabar dejándolo para otra vida

Una de las preguntas que más temo pero que más me hacen es qué  escuchar  para iniciarse en el jazz.   Desde que utilizo las redes sociales, me topo con esta pregunta, como  mínimo, una vez por semana. Y ésa es la razón principal por la que me he   decidido a escribir este texto. Es imposible dar una respuesta general porque no existe un comodín que  responda a  los gustos personales de cada uno. Pondré como ejemplo al  aficionado al rock que  pide la recomendación; podemos sugerir piezas que  compartan un cierto lugar común , pero sin conocer la discoteca del  interesado  y sus inclinaciones dentro de su género  favorito, veo difícil crear  una norma  general que sirva para todos. A lo que sí voy a atreverme es a dar unas pautas que puedan compensar la ausencia de receta mágica; datos, recursos e incluso actitudes que a mí me han resultad...

50 Buenos Discos de 2021

Cada 31 de diciembre es tradición aquí celebrar la música publicada durante los últimos 365 días en cualquier formato: vinilos, cedés, casetes, digital, música autoproducida, salvada de alguna balda, apoyada por sellos que pertenecen a industrias pesadas o a otros creados por y para el talento. Las opciones siguen ampliándose (y a la vez reduciéndose) en esta irónica lucha de la música como expresión artística y modelo de negocio (si aún lo es). El 30 de diciembre pudimos ver la selección de la crítica en la 2021 Jazz Critics Polls , que dirije Francis Davis con la dedicada colaboración de Tom Hull. Hull, el hombre con los datos, cuenta que 156 críticos hemos votado 510 grabaciones diferentes en 2021, lo que sigue convirtiendo a dicha lista única en su naturaleza. Podéis leer la selección completa de los discos de jazz elegidos por la crítica internacional y las votaciones individuales.  La frustración vuelve a ser la protagonista por el número limitado de discos que podemos sel...

Abril, mes del jazz

Abril es el mes del jazz. Entiéndase: oficialmente hablando. Durante las próximas jornadas se calendarán eventos e iniciativas de carácter especialmente divulgativo para atraer la atención general sobre esta música. International Jazz Day  (#jazzday) En 2011 la UNESCO designó el 30 de abril como Día Internacional del Jazz para celebrar su “papel diplomático en unir personas a lo largo del planeta” con el apoyo del Thelonious Monk Institute of Jazz y Herbie Hancock en el papel de embajador de la iniciativa. Cada año se elige una sede diferente como centro neurálgico de los diferentes eventos que tendrán lugar ese día a lo largo del planeta. Dichos eventos pueden ser consultados con antelación aquí . Por supuesto, entre ellos se encuentran los que tendrán lugar en España , con una muestra prácticamente testimonial. El espectáculo “estrella” de la efeméride consistirá en el macroconcierto en el que actuarán algunas de las figuras más conocidas del jazz....

En un mundo sin Cifu

Cifu fotografiado por Jaime Massieu Recuerdo el aspecto y el olor de la hojarasca de camino al concierto. Recuerdo que las cataratas del Centro Cultural de la Villa estaban en funcionamiento aquella tarde. Recuerdo perfectamente que llegué temprano. Dejé el abrigo en la butaca de la izquierda y comencé a leer el programa de la Dizzy Gillespie All Stars Big Band mientras esperaba a que comenzara el concierto. Alguien dijo a mi izquierda: —Disculpe señorita, creo que este asiento es el mío. No necesité mirarlo para saber quién era. Esa voz era del Cifu. Cualquier aficionado español al jazz lo habría reconocido al vuelo. Durante aquella divertidísima velada aprendí dos cosas: que el señor que parecía simpático por la radio lo era aún más en persona y que, definitivamente, el jazz trascendía con mucho lo meramente laboral para él. Éramos dos personas disfrutando de algo que nos gustaba en una atmósfera marcada por una valiosa característica en peligro de extinción: la ...