Ir al contenido principal

¿Es incompatible la radiofórmula con la calidad musical?



Hace unos días tuve que pasar varias horas en la sala de un edificio público en el que sonaba una radio. Reconozco que no recurro habitualmente a este medio; básicamente por la programación que se emite en España y porque, generalmente, mi dinámica suele consistir en ir cambiando el dial desesperadamente para acabar por apagar el aparato, con excepciones a las que acudo cuando el horario de emisión de esos programas es compatible con la vida en la Tierra.

Por estas razones, mi relación más habitual con la radio son los podcast. 

Pero en aquella ocasión no estaba en mi mano elegir qué se emitía. De modo que allí me encontraba, escuchando una emisora de lo que se denomina música comercial —un título muy certero y con todo pudor superado, por cierto— y rodeada de personas que parecían disfrutar algo que, por momentos, se me iba haciendo difícil. Confieso que mi primera reacción fue algo cercano al pánico: ni quería ni podía seguir escuchando aquello. Gradualmente fue ganando mi atención el hecho de que en mi entorno no había ni disgusto ni resignación respecto a aquel mantra de música lineal. 

Quien tenga interés por géneros no considerados comerciales sabe perfectamente a qué me refiero: no fue en modo alguno una revelación, sino una causa de reflexión; al fin y al cabo la pieza fuera del engranaje era claramente yo. Y engranaje es, claro está, la primera conclusión evidente a la que se llega: nada nuevo bajo el sol. No tengo interés en explicar o analizar por qué se elige lo que se emite en la radiofórmula (emisoras con un modelo de programación monotemático); ya sabemos todos que las motivaciones no son musicales, con lo cual estoy convencida de que otras plataformas de diferente temática a la de este blog -mercadotecnia, economía o publicidad- lo interpretarán con mayor rigor del que yo sería capaz. 
Sí recordé este artículo de Music.Mic, en el que hace semanas se reconocía que, como reza el título del texto, "La industria musical está literalmente lavándote el cerebro para que te gusten canciones de pop malas" [en inglés]. 


Autor: SadieMae en Deviantart
Lo que me encontré preguntándome fue si no habría lugar en estas emisoras para música que trascendiera una melodía fácil y una base rítmica lineal, ignorando en este planteamiento las verdaderas razones de por qué un tema llega realmente a ser elegido por estas plataformas. 

Si hemos de basarnos en méritos musicales y exigencias de los oyentes, ¿podría recurrirse a una música más completa (musicalmente hablando)? 



¿Qué busca la audiencia de una emisora comercial?


Parto de la base de que el oyente de radiofórmula no se sentirá atraído por ningún programa con la palabra jazz en el título, ya sea por convicción, por prejuicio, por miedo o por, sencillamente, claridad en sus gustos. Buscará, por tanto, una programación en la que la música no sea sinónimo de complejo, dando prioridad, como hemos apuntado anteriormente, a la melodía. ¿Deja esto fuera a una música más elaborada? En absoluto. 

La melodía es imprescindible en cualquier tema de cualquier género; sin melodía no existe nada: es la espina dorsal de cualquier composición. Habrá diferentes modos de estructurarla más o menos afines a cada género musical, pero siempre estará presente. 

Entiendo que, en la audiencia que nos ocupa, la melodía ha de estar presente continuamente y ser fácilmente reproducible al poco de escucharla. ¿Es esto incompatible con un trabajo armónico y rítmico más elaborado? No lo es.

Para respetar una cierta equidad —y un límite justo de maniobra— en los ejemplos a los que he recurrido, sólo compartiré temas de álbumes editados en 2014. 

Uno de estos trabajos que ofrecen una melodía clara sin perder una interpretación personal (de Gretchen Parlato en este caso), apoyada en una sección rítmica creativa y bien ensamblada es You're Still The One, del disco de Otis Brown III The Thought Of You.





Si existe la necesidad de alternar distintas atmósferas anímicas, podemos entonces recurrir a It's A Good Day, el disco que ha publicado este año Cyrille Aimée:







¿Sería recomendable retomar temas míticos con los que ya se esté familiarizado? ¿Qué tal Off The Wall, de Michael Jackson?






Siendo realistas con las emisoras de música comercial



La otra cara de la moneda es el emisor de esta música, o, dicho de otro modo, quien elige la música para quien ha elegido su emisora.

Las motivaciones, claro está, no tienen mucho que ver con las que mueven a quien selecciona ese dial para pasar su tiempo. Como se ha comentado antes, no corresponde ni interesa a esta bitácora ahondar en el funcionamiento de esta industria, pero sigue existiendo el propósito de saber si habría lugar en ella para una programación mejor basándonos en factores objetivos desde el punto de vista musical —aunque extienda éste levemente a otros campos más relacionados con la mercadotecnia en este apartado—.

Si obviamos estas pautas musicales que revisamos en relación con lo que busca el oyente y nos situamos en un terreno más cercano al pragmatismo de un ente de difusión y promoción como es la radio, quizá sería lógico recurrir a los nombres habituales en el medio.
¿Es difícil encontrar esta curiosidad por una música más sofisticada en músicos mundialmente conocidos? No lo es.

Un ejemplo de ello es el single del próximo trabajo de David Bowie, Sue (or In A Season Of Crime), grabado con la big band de María Schneider:






Si el efecto resulta demasiado futurista, ¿necesita esta musica estar muy acotada a unos cánones que se creen —pese a no ser— indicativos de una época específica? Es decir, una vez superadas las razones de estilo ya explicadas, ¿debe la música comercial sonar a, digamos, un tipo de siglo XXI concreto? 
Pero el pop permite una constante revisión de la década de los ochenta, ¿por qué no hacerlo con épocas anteriores? ¿Parece demasiado forzado? No lo es: Amy Winehouse lo hizo con el soul de influencia de los sesenta en Back to Black y reinó en la radiofórmula.

Podría pensarse que una diva que hace un éxito de un trabajo con reminiscencias del siglo pasado es una excepción, pero no es cierto. De hecho, una estrella del llamado star-system se ha aventurado más allá en el tiempo y en el estilo y ha publicado un disco de estándares de jazz. 
¿Alguien poco conocido o una vieja gloria? En absoluto, es Lady Gaga, cuyo trabajo a dúo con Tony Bennett se compone en su totalidad de estos clásicos del jazz.







Talento, trabajo y versatilidad pueden encontrarse en todos los géneros, y por ello he querido acercar esta selección espontánea de música que está a nuestro alcance y que, creo, cumple las premisas de aquellos que recurren habitualmente a la música comercial y que suelen evitar composiciones que llevan cualquier otra etiqueta.

Se puede y se debe hacer jazz melódico. Seremos nosotros quienes seleccionemos de qué repisa queremos tomarlo, pero él, por su naturaleza versátil y creadora, tiene la potestad de estar en todas partes.

Es un sombrero capaz de cubrir varias cabezas, ya sean éstas antros o teatros, orquestas sinfónicas o la radiofórmula. Sólo hay que dejarlo sonar.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival Internacional de Jazz Getxo: Unos apuntes sobre Gestión Cultural

Cuando existe la duda de si estamos siendo testigos de una era de cambios, la forma más rápida de encontrar una respuesta es fijarse en la gestión de la cultura . La transformación en la creación artística da sin duda pistas y es imprescindible para comprender períodos a medio y largo plazo, pero es la gestión cultural —y la diligencia y el celo en su apoyo y distribución— lo que marcará este aviso de forma más inminente.  El arte sobrevive . Siempre lo hará. Decía Aristóteles que el arte es la mímesis de lo humano , y hasta ahora su descripción sigue demostrándose cierta. De modo que aunque presenciemos altibajos en su desarrollo, el arte seguirá existiendo, curiosamente pese a y por  esas peculiares criaturas que resultamos ser . Un tema muy diferente es la logografía en torno al arte (sospecho que nuestra generación será la última que conviva con la crítica musical) y su gestión. El Festival Internacional de Jazz de Getxo cubre diversos frentes fundamental...

Estándares de Jazz: 4. 'Caravan'

En ocasiones una decisión que puede en principio parecernos personal, simple y de repercusiones limitadas acaba teniendo un alcance imprevisto. Imaginemos a un niño nacido en el Puerto Rico de 1900 en el seno de una familia de músicos. Su tío, Manuel Tizol Márquez, era entonces considerado la figura puertorriqueña más destacada de la música instrumental tanto en el repertorio clásico como en el popular. El pequeño Juan Tizol —según testimonio propio— participaba en la banda de su tío Manuel cuando contaba con tan solo 8 años, y fue posiblemente por aquel entonces cuando tomó una decisión que habría de tener influencia tanto en su carrera como en la evolución de la música americana del siglo XX. La simple pero definitiva elección del pequeño Juan Tizol consistió en dejar el violín para entregarse al trombón de pistones, instrumento al que dedicó el resto de su vida. En 1920 viajó junto con su orquesta a los EE UU, donde, pese a no conocer el idioma —refiriéndonos con ...

Estándares de jazz: 7. 'My Favorite Things'

En ocasiones un segundo matrimonio supera con creces una relación anterior. Musicalmente hablando esto es lo que sucedió con el tándem artístico que formaron Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II , a quienes se les considera el paradigma creativo del teatro musical del siglo XX. Efectivamente, ambos crearon una carrera profesional y una gran reputación con sus primeros colaboradores. En el caso de Richards Rodgers , su colaboración con Lorent Hart durante más de dos décadas dejó decenas de partituras de musicales tanto para Broadway como para Londres, así como composiciones para Hollywood para contrarrestar la depresión económica en la década de 1930. Posiblemente su musical con mayor repercusión sea Pal Joey . De entre los temas que compusieron a lo largo de esta colaboración, muchos se convirtieron en éxitos y, por tanto, gran número de estas piezas han pasado a formar parte del amplio abanico de estándares de jazz. Son composiciones de Rodgers y Hart Isn’t it Ro...

'Whiplash', una película sobre algo que no es jazz

El mes pasado tuvo lugar en España el estreno del filme Whiplash , segundo largometraje del director Damien Chazelle , responsable a su vez del guion tanto de la película como del cortometraje previo. Whiplash llegó precedida por una significativa retahíla de premios y nominaciones; opta, sin ir más lejos, a ser elegida la mejor película del año de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, los comúnmente conocidos premios Ó scar . Será competencia del espectador decidir si ha encontrado emoción, inteligencia o entretenimiento en el filme, pero presenta algunos aspectos que quien firma este blog desea revisar. No existe el deseo de ofrecer análisis cinematográfico alguno, sino de aclarar ciertas consideraciones que merecen puntualización tras la estela dejada por la definición de Whiplash como una película sobre jazz . Es innegable que Whiplash parte del deseo de transmitir, como mínimo, un entorno jazzístico, pues sus dos protagonistas encarn...

Estándares de jazz: 5. 'Tema de amor/Tema principal de Espartaco'

Posiblemente el nombre Isadore Soifer no resulte familiar para la mayoría, pero si se puntualiza que pronto Mr. Soifer pasó a ser conocido como Alex North , seguramente muchos melómanos y más cinéfilos sabrán quién es el protagonista de esta quinta entrega sobre estándares de jazz . Desde muy joven, North (Pensilvania, 1910 - Los Ángeles, 1991) fijó su atención en dos compositores contemporáneos: Duke Ellington y Sergei Prokofiev. Pronto consiguió estudiar composición en la prestigiosa Juilliard School mientras trabajaba como telegrafista por las noches. Su pasión por los compositores rusos y el hecho de que en la entonces Unión Soviética había una gran demanda para cubrir puestos en telegrafía decidieron a North a continuar sus estudios de composición en Moscú, cuyo conservatorio lo aceptó, convirtiéndose en el primer estadounidense en lograr no sólo ser becado por esta institución sino también en formar parte en la estricta Unión de Compositores Soviéticos . Pero ...

Discos Favoritos de 2022 Y Una Reflexión Sobre Crítica Musical

  Supongo que todos tenemos unas costumbres no muy distintas a la hora de escuchar un disco: mirar la portada, leer los títulos y créditos, y, si somos muy afortunados, leer las cada vez menos presentes —y más necesarias— notas de los discos mientras escuchamos el álbum.     Las primeras notas de March On , el tema que abre el 16.º disco como líder de la compositora y pianista Lynne Arriale ( The Lights Are Always On ) ya provocaron una reacción emocional y de fuerte interés musical. Y era solo el comienzo de uno de los trabajos de representación y expresión histórica más destacables que recuerdo.     Como crítica, había un componente personal sobre el que estuve varios meses reflexionando: todos los temas de The Lights Are Alwayn On están inspirados en eventos de profundo peso de los últimos dos años, con una peculiaridad subjetiva, que yo había vivido y presenciado todos y cada uno de ellos. ¿Hasta qué punto mi reacción al disco del trío de Arriale estaba j...

Cómo iniciarse en el jazz con una cierta seguridad de no acabar dejándolo para otra vida

Una de las preguntas que más temo pero que más me hacen es qué  escuchar  para iniciarse en el jazz.   Desde que utilizo las redes sociales, me topo con esta pregunta, como  mínimo, una vez por semana. Y ésa es la razón principal por la que me he   decidido a escribir este texto. Es imposible dar una respuesta general porque no existe un comodín que  responda a  los gustos personales de cada uno. Pondré como ejemplo al  aficionado al rock que  pide la recomendación; podemos sugerir piezas que  compartan un cierto lugar común , pero sin conocer la discoteca del  interesado  y sus inclinaciones dentro de su género  favorito, veo difícil crear  una norma  general que sirva para todos. A lo que sí voy a atreverme es a dar unas pautas que puedan compensar la ausencia de receta mágica; datos, recursos e incluso actitudes que a mí me han resultad...

Abril, mes del jazz

Abril es el mes del jazz. Entiéndase: oficialmente hablando. Durante las próximas jornadas se calendarán eventos e iniciativas de carácter especialmente divulgativo para atraer la atención general sobre esta música. International Jazz Day  (#jazzday) En 2011 la UNESCO designó el 30 de abril como Día Internacional del Jazz para celebrar su “papel diplomático en unir personas a lo largo del planeta” con el apoyo del Thelonious Monk Institute of Jazz y Herbie Hancock en el papel de embajador de la iniciativa. Cada año se elige una sede diferente como centro neurálgico de los diferentes eventos que tendrán lugar ese día a lo largo del planeta. Dichos eventos pueden ser consultados con antelación aquí . Por supuesto, entre ellos se encuentran los que tendrán lugar en España , con una muestra prácticamente testimonial. El espectáculo “estrella” de la efeméride consistirá en el macroconcierto en el que actuarán algunas de las figuras más conocidas del jazz....

50 Buenos Discos de 2021

Cada 31 de diciembre es tradición aquí celebrar la música publicada durante los últimos 365 días en cualquier formato: vinilos, cedés, casetes, digital, música autoproducida, salvada de alguna balda, apoyada por sellos que pertenecen a industrias pesadas o a otros creados por y para el talento. Las opciones siguen ampliándose (y a la vez reduciéndose) en esta irónica lucha de la música como expresión artística y modelo de negocio (si aún lo es). El 30 de diciembre pudimos ver la selección de la crítica en la 2021 Jazz Critics Polls , que dirije Francis Davis con la dedicada colaboración de Tom Hull. Hull, el hombre con los datos, cuenta que 156 críticos hemos votado 510 grabaciones diferentes en 2021, lo que sigue convirtiendo a dicha lista única en su naturaleza. Podéis leer la selección completa de los discos de jazz elegidos por la crítica internacional y las votaciones individuales.  La frustración vuelve a ser la protagonista por el número limitado de discos que podemos sel...

En un mundo sin Cifu

Cifu fotografiado por Jaime Massieu Recuerdo el aspecto y el olor de la hojarasca de camino al concierto. Recuerdo que las cataratas del Centro Cultural de la Villa estaban en funcionamiento aquella tarde. Recuerdo perfectamente que llegué temprano. Dejé el abrigo en la butaca de la izquierda y comencé a leer el programa de la Dizzy Gillespie All Stars Big Band mientras esperaba a que comenzara el concierto. Alguien dijo a mi izquierda: —Disculpe señorita, creo que este asiento es el mío. No necesité mirarlo para saber quién era. Esa voz era del Cifu. Cualquier aficionado español al jazz lo habría reconocido al vuelo. Durante aquella divertidísima velada aprendí dos cosas: que el señor que parecía simpático por la radio lo era aún más en persona y que, definitivamente, el jazz trascendía con mucho lo meramente laboral para él. Éramos dos personas disfrutando de algo que nos gustaba en una atmósfera marcada por una valiosa característica en peligro de extinción: la ...