Ir al contenido principal

JazzMadrid14. Lamiéndonos las heridas en el Festival de Jazz de Madrid



Tras dos años de agonía y uno de duelo, parece que este otoño vuelve a la vida, aunque tímidamente, un festival de jazz para Madrid.

El Ayuntamiento de Madrid ha presentado JazzMadrid14: considerado como el trigésimo Festival Internacional de Jazz de nuestra ciudad, que tendrá lugar entre el 4 y el 26 de noviembre.



En esta presentación, la alcaldesa de Madrid declara:

 Desde siempre, en Madrid se puede vivir el mejor jazz del mundo. Nuestra ciudad cuenta con músicos y grupos propios, y con salas de jazz de nombre ya histórico que, junto a otras más recientes, han apostado por acercar esta música a los espectadores.
Pero ese "desde siempre" no recae en modo alguno en actuaciones de esta administración, pues es responsabilidad directa del ayuntamiento retirar las subvenciones al festival hace tres años y acabar con él en 2013.


Para el Ayuntamiento de Madrid es una gran satisfacción promover un Festival Internacional de Jazz de este nivel (...)


Para promoverlo son necesarios dos principios que el ayuntamiento no ha tomado. En primer lugar, una verdadera implicación con la realidad del jazz en Madrid, que necesita ciertamente el apoyo de sus instituciones. ¿Qué sentido tiene presumir de convocar a figuras extranjeras de renombre cuando maltratamos a nuestra propia familia? No existe coherencia posible en afirmar que En las salas madrileñas se puede disfrutar de grandes figuras internacionales junto a las estrellas nacionales del jazz (...) mientras se desampara a dos de los bastiones históricos del jazz en Madrid: el +Club de Música y Jazz San Juan Evangelista (nuestro Johnny), víctima desde la barrera de una trama de concesiones y subcontrataciones, y el +Cafe Central, en los últimos dos meses de cuenta atrás si continúa desprotegido frente a su inminente cierre.

El segundo de estos principios tiene mucho que ver con esto último; se trata de un apoyo tanto institucional como económico. El primero queda patente en esos dos ejemplos; el económico es evidente en todos los demás. Presentar Jazz Con Sabor A Club como muestra del apoyo del festival a los clubes pero que esas ayudas no logren cubrir los gastos de un solo concierto es una realidad que retrata con mucha claridad el suelo que pisamos.

Llama también la atención lo siguiente:

Es nuestro compromiso hacer que los madrileños y quienes nos visitan hagan suyos los espacios culturales municipales (...)

Pero, en ese compromiso, se dejó sin sede al Festival de Jazz de Madrid con la privatización del que fue su verdadera ágora: el Teatro Fernando Fernán Gómez (anterior C. C. de la Villa).

Ese papel recae ahora en las instalaciones del Centro Cultural Conde Duque, en el que se podrá disfrutar de gran parte de los conciertos y de todos los debates. También allí se proyectarán las dos películas programadas: Bird y Round Midnight, en su enésima reproducción en esta plaza; es cierto que son dos títulos míticos pero es una lástima que se recurra a ellos ignorando los más que destacables trabajos que en la actualidad el séptimo arte dedica al jazz a nivel internacional (desde películas que están ahora en cartelera hasta el cine documental en trabajos como Keep on Keepin' On, o, con más sentido que ninguna otra obra, el documental Café Central. 30 años de jazz).


Ésta es la programación de los conciertos:

Martes, 4 de noviembre
ZAKIR HUSSAIN
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entradas: 20 € / Reducidas: 18 €

Miércoles, 5 de noviembre
MILAN SVOBODA
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entradas: 10 € / Reducidas: 8 €

Concierto organizado por: Centro Checo
Miércoles, 5 de noviembre
JAMES BRANDON LEWIS
Sala Clamores – 22:00 horas
Entradas: 10 € anticipada / 15 € taquilla

Jueves, 6 de noviembre
JORGE PARDO
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entradas: 20 € / Reducidas: 18 €

Viernes, 7 de noviembre
ROMANO, SCLAVIS, TEXIER
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entradas: 20 € / Reducidas: 18 €

Sábado, 8 de noviembre
JAVI BAYO (DJ) + BRUNO GALINDO (SPOKEN WORD)
¡ZAS! TRÍO
Auditorio de Música – CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía – 20:00 horas
Entradas: 6 €
Concierto organizado por: CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía

Martes, 11 de noviembre
RICHARD GALLIANO
“TRIBUTE TO NINO ROTA”
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entradas: 20 € / Reducidas: 18 €

Miércoles, 12 de noviembre
MEDESKI, SCOFIELD, MARTIN & WOOD
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entradas: 20 € / Reducidas: 18 €

Jueves, 13 de noviembre
CHANO DOMINGUEZ & NIÑO JOSELE
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entradas: 30 € / Reducidas: 25 €

Viernes, 14 de noviembre
CHANO DOMÍNGUEZ Y NIÑO JOSELE
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entradas: 30 € / Reducidas: 25 €

Sábado, 15 de noviembre
AL DI MEOLA
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entradas: 20 € / Reducidas: 18 €

Lunes, 17 de noviembre
CLUB RESERVA 1925 JAZZ BAND
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entrada libre hasta completar aforo
Concierto organizado por: Cervezas Alhambra

Martes, 18 de noviembre
ALEXIS DELGADO & IÑAKI SALVADOR
“JOHANN SEBASTIAN JAZZ”
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entradas: 20 € / Reducidas: 18 €

Miércoles, 19 de noviembre (programa doble)
SEBASTIÁN CHAMES
JOSÉ LUIS MONTÓN “TIRITIJAZZ”
Centro Cultural Galileo – 19:00 horas
Entrada libre hasta completar aforo
Concierto organizado por: Centro Cultural Galileo. Junta Municipal de Chamberí

Miércoles, 19 de noviembre
KEN VANDERMARK
Rock Palace – 21:30 horas
Entradas: 12€ anticipada / 13€ taquilla

Jueves, 20 de noviembre
HOMENAJE A JAVIER DE CAMBRA
RANDY WESTON
JORGE PARDO, JAVIER COLINA y JOSEMI CARMONA
DJ FLORO y DJ BOMBIN
Círculo de Bellas Artes – 20:30 horas
Entradas: Entradas: 9 € 
Concierto organizado por: Círculo de Bellas Artes

Viernes, 21 de noviembre
MÚSICA CREATIVA
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entrada libre hasta completar aforo

Sábado, 22 de noviembre
AMANIEL BIG BAND
CONSERVATORIO DE AMANIEL
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entrada libre hasta completar aforo

Lunes, 24 de noviembre
HOMENAJE A LARRY MARTIN
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entradas: 10 € / Reducidas: 8 €

Martes, 25 de noviembre
O’SISTER!
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas
Entradas: 20 € / Reducidas: 18 €

Miércoles, 26 de noviembre
DEE DEE BRIDGEWATER
Auditorio Conde Duque – 20:00 horas

Entradas: 20 € / Reducidas: 18 €


Disfrutémoslo. Cuidémoslo. Veámonos de nuevo el año próximo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

JAZZ EN CONTENCIÓN [Entrega II] #JazzOnLockdown

  © John Fenton Lectores de todo el planeta se han convertido en la fuerza que da impulso al proyecto internacional Jazz On Lockdown (Jazz En Contención), una visión divulgativa y de apoyo a nuestra comunidad que se gestionó en un grupo de trabajo internacional dependiente de la Jazz Journalists Association. Aquí os cuenta cómo se forjó la idea John Fenton, nuestro colega de Nueva Zelanda. Desde nuestras antípodas, en diversos puntos del planeta se están haciendo eco de cada uno de los artistas cuyos conciertos han sido cancelados.  Nuestro cuartel general es la página web de la Jazz Journalists Association, donde hay un hueco diario para artistas de todo el mundo, incluyendo individualmente los aquí publicados. Allí podéis leer ya  JazzOnLockdown: In Spain, emotion amid unease from Pablo Martín Caminero .  Como podéis comprobar, nuestra meta sigue siendo firme: hacer sonar la música de los conciertos pese a las cancelaciones y no perder ni una nota aun viviendo bajo medid

Estándares de jazz: 7. 'My Favorite Things'

En ocasiones un segundo matrimonio supera con creces una relación anterior. Musicalmente hablando esto es lo que sucedió con el tándem artístico que formaron Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II , a quienes se les considera el paradigma creativo del teatro musical del siglo XX. Efectivamente, ambos crearon una carrera profesional y una gran reputación con sus primeros colaboradores. En el caso de Richards Rodgers , su colaboración con Lorent Hart durante más de dos décadas dejó decenas de partituras de musicales tanto para Broadway como para Londres, así como composiciones para Hollywood para contrarrestar la depresión económica en la década de 1930. Posiblemente su musical con mayor repercusión sea Pal Joey . De entre los temas que compusieron a lo largo de esta colaboración, muchos se convirtieron en éxitos y, por tanto, gran número de estas piezas han pasado a formar parte del amplio abanico de estándares de jazz. Son composiciones de Rodgers y Hart Isn’t it Ro

Estándares de Jazz: 4. 'Caravan'

En ocasiones una decisión que puede en principio parecernos personal, simple y de repercusiones limitadas acaba teniendo un alcance imprevisto. Imaginemos a un niño nacido en el Puerto Rico de 1900 en el seno de una familia de músicos. Su tío, Manuel Tizol Márquez, era entonces considerado la figura puertorriqueña más destacada de la música instrumental tanto en el repertorio clásico como en el popular. El pequeño Juan Tizol —según testimonio propio— participaba en la banda de su tío Manuel cuando contaba con tan solo 8 años, y fue posiblemente por aquel entonces cuando tomó una decisión que habría de tener influencia tanto en su carrera como en la evolución de la música americana del siglo XX. La simple pero definitiva elección del pequeño Juan Tizol consistió en dejar el violín para entregarse al trombón de pistones, instrumento al que dedicó el resto de su vida. En 1920 viajó junto con su orquesta a los EE UU, donde, pese a no conocer el idioma —refiriéndonos con

Discos Favoritos de 2022 Y Una Reflexión Sobre Crítica Musical

  Supongo que todos tenemos unas costumbres no muy distintas a la hora de escuchar un disco: mirar la portada, leer los títulos y créditos, y, si somos muy afortunados, leer las cada vez menos presentes —y más necesarias— notas de los discos mientras escuchamos el álbum.     Las primeras notas de March On , el tema que abre el 16.º disco como líder de la compositora y pianista Lynne Arriale ( The Lights Are Always On ) ya provocaron una reacción emocional y de fuerte interés musical. Y era solo el comienzo de uno de los trabajos de representación y expresión histórica más destacables que recuerdo.     Como crítica, había un componente personal sobre el que estuve varios meses reflexionando: todos los temas de The Lights Are Alwayn On están inspirados en eventos de profundo peso de los últimos dos años, con una peculiaridad subjetiva, que yo había vivido y presenciado todos y cada uno de ellos. ¿Hasta qué punto mi reacción al disco del trío de Arriale estaba justificada en lo artísti

Cómo iniciarse en el jazz con una cierta seguridad de no acabar dejándolo para otra vida

Una de las preguntas que más temo pero que más me hacen es qué  escuchar  para iniciarse en el jazz.   Desde que utilizo las redes sociales, me topo con esta pregunta, como  mínimo, una vez por semana. Y ésa es la razón principal por la que me he   decidido a escribir este texto. Es imposible dar una respuesta general porque no existe un comodín que  responda a  los gustos personales de cada uno. Pondré como ejemplo al  aficionado al rock que  pide la recomendación; podemos sugerir piezas que  compartan un cierto lugar común , pero sin conocer la discoteca del  interesado  y sus inclinaciones dentro de su género  favorito, veo difícil crear  una norma  general que sirva para todos. A lo que sí voy a atreverme es a dar unas pautas que puedan compensar la ausencia de receta mágica; datos, recursos e incluso actitudes que a mí me han resultado de utilidad en estos 20 años de relación estable que llevo con el señor jazz.

Festival Internacional de Jazz Getxo: Unos apuntes sobre Gestión Cultural

Cuando existe la duda de si estamos siendo testigos de una era de cambios, la forma más rápida de encontrar una respuesta es fijarse en la gestión de la cultura . La transformación en la creación artística da sin duda pistas y es imprescindible para comprender períodos a medio y largo plazo, pero es la gestión cultural —y la diligencia y el celo en su apoyo y distribución— lo que marcará este aviso de forma más inminente.  El arte sobrevive . Siempre lo hará. Decía Aristóteles que el arte es la mímesis de lo humano , y hasta ahora su descripción sigue demostrándose cierta. De modo que aunque presenciemos altibajos en su desarrollo, el arte seguirá existiendo, curiosamente pese a y por  esas peculiares criaturas que resultamos ser . Un tema muy diferente es la logografía en torno al arte (sospecho que nuestra generación será la última que conviva con la crítica musical) y su gestión. El Festival Internacional de Jazz de Getxo cubre diversos frentes fundamentales en una

20 Buenos Discos de 2018

Del privilegio que supone haber escuchado tanta música valiosa, emocionante, atrevida, salvada de unas cajas o revelada en pleno insomnio, la única frustración que nos queda a quienes la devoramos es la certeza de que jamás podremos escuchar todos y cada uno de los discos creados a lo largo del año en el planeta. Es una de las razones por las que esta ya tradicional lista que publico el último día del año no lleva el familiar título de "los mejores discos del años". Son mis favoritos de entre algunos centenares. Tanta música de calidad llega a mí cada año... Ojala existiera la posibilidad de hablar de toda. Comenzaba 2018 con un disco en mis manos: Love, Time and Divination , del cuarteto de Nueva Orleans liderado por el trombonista Mark McGrain. Un disco que resultó siendo realmente significativo y lúcido en su título respecto a lo que estaba por venir: un encuentro entre la tradición y el presente, una apuesta por sacar adelante un trabajo en que el músico cree.  Cada v

50 Buenos Discos de 2021

Cada 31 de diciembre es tradición aquí celebrar la música publicada durante los últimos 365 días en cualquier formato: vinilos, cedés, casetes, digital, música autoproducida, salvada de alguna balda, apoyada por sellos que pertenecen a industrias pesadas o a otros creados por y para el talento. Las opciones siguen ampliándose (y a la vez reduciéndose) en esta irónica lucha de la música como expresión artística y modelo de negocio (si aún lo es). El 30 de diciembre pudimos ver la selección de la crítica en la 2021 Jazz Critics Polls , que dirije Francis Davis con la dedicada colaboración de Tom Hull. Hull, el hombre con los datos, cuenta que 156 críticos hemos votado 510 grabaciones diferentes en 2021, lo que sigue convirtiendo a dicha lista única en su naturaleza. Podéis leer la selección completa de los discos de jazz elegidos por la crítica internacional y las votaciones individuales.  La frustración vuelve a ser la protagonista por el número limitado de discos que podemos selecci

'Between Places'

Estos últimos meses he estado acordándome de un capítulo de la serie Perdidos ( LOST , 2004 - 2010). Su título es “?” y en él aparece una joven que vuelve a la vida tras haberse ahogado. Tiene después una conversación con uno de los personajes principales de la serie (Mr. Eko), haciéndole llegar un mensaje de Yemi, el hermano muerto de Eko, con quien supuestamente se encontró cuando estaba “ between places ”, o sea, entre sitios; en este caso entre dos mundos: el de los vivos y el de los muertos. Between places es la respuesta que podría dar básicamente a cualquier pregunta relacionada con cualquiera de mis aventuras y desventuras; sospecho que muchos de vosotros os veréis identificados con la expresión. Yuuko muy "between places" y mucho "between places". @CLAMP Una de las razones por las que os debía un texto aquí es volver a comunicarme con vosotros tras mi descanso en redes sociales (que, por cierto, son el paradigma del “entre lugares”: ni s

'Whiplash', una película sobre algo que no es jazz

El mes pasado tuvo lugar en España el estreno del filme Whiplash , segundo largometraje del director Damien Chazelle , responsable a su vez del guion tanto de la película como del cortometraje previo. Whiplash llegó precedida por una significativa retahíla de premios y nominaciones; opta, sin ir más lejos, a ser elegida la mejor película del año de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, los comúnmente conocidos premios Ó scar . Será competencia del espectador decidir si ha encontrado emoción, inteligencia o entretenimiento en el filme, pero presenta algunos aspectos que quien firma este blog desea revisar. No existe el deseo de ofrecer análisis cinematográfico alguno, sino de aclarar ciertas consideraciones que merecen puntualización tras la estela dejada por la definición de Whiplash como una película sobre jazz . Es innegable que Whiplash parte del deseo de transmitir, como mínimo, un entorno jazzístico, pues sus dos protagonistas encarn