Ir al contenido principal

15 Buenos Discos de 2017









En la realidad frustrante de no poder acceder a todo disco que ve la luz en el mundo sólo
reconforta el hecho de que parte de esa música es escuchada.

2017 además ha sido especialmente prolífico en jazz; por ello mi selección de discos favoritos
del año es algo más extensa. Por desgracia es necesario poner un límite que responde básicamente
a la gestión de mi tiempo (seguiría añadiendo discos que he disfrutado especialmente en un lista de 20 ó 30)
y a la generosidad del vuestro al acudir a ésta ya tradicional cita del último día del año.


Sin estas limitaciones de acceso a toda música y utópicas agendas vacías, nos encontraríamos
—o, más bien, me encontraría yo— en un escenario perfecto. Aun así, no encuentro justo lamentarse
por las cartas que se han repartido en esta mano de 2017 porque gracias a la cata musical
de unos 300 discos, estos 365 días han sido mejores, han traído dignidad, belleza y refugio.

Agradezco profundamente todo ello.


Aquí tenéis mis 15 discos favoritos de 2017.





Agrima. Rudresh Mahanthappa Indo-Pak Coalition (Producción propia)














Este trío de herencia india, paquistaní, inglesa y americana lleva a sus espaldas más de
una década de buscados encuentros. El saxo alto de Mahanthappa un ente con vida propia
en el jazz contemporáneo, narra con su estilo de estilos en esa voz que posee una mochila
de matices que enriquece y se deja enriquecer por el trío que conforma junto con Dan Weiss
y Rez Abbasi. Un trío que, en realidad, suena como un sexteto; donde los efectos electrónicos
juegan a favor.

Agrima consigue lo impensable: que no echemos de menos los cantos entrelazados de
Mahanthappa y Adam O’Farrill que consiguieron llevarnos a enfrentar una belleza
paralizante en Bird Calls.










Autumn Wind. Scott DuBois (ACT Music)













Las espectáculo y la belleza que ofrecen las estaciones siempre han sido rotundo motivo
de inspiración del que todas las artes se han nutrido. Desde la cantada primavera de
Virgilio en sus Bucólicas hasta el verano de los pinceles de Sorolla.
Por alguna razón el otoño parece especialmente celebrado en el jazz (tanto que tiene su
propio estándar). Pero lo cierto es que existen ciertas características en este Autumn Wind
de Scott Dubois que trascienden con mucho un mero homenaje (como ya sucedió con
Winter Light) y presenta una experiencia sinestésica pues, escuchando dentro de una
estancia, logrará que sintamos ese viento de otoño en la piel y nos llenemos de asombro
al observar el cambio de los colores en las hojas.


La concepción y desarrollo compositivo de la obra comenzó con doce partituras para cuarteto,
cada uno comenzando con una nota diferente —como cada día en el cambiante otoño—,
pero pronto avanzó hacia la idea de los 12 instrumentos —incluyéndolos de uno en uno
en cada tema—, con secciones de viento y metal necesarios para dar voz a los fenómenos
que describe.


Sin duda estas decisiones artísticas son clave para la narración de estas composiciones,
que logran una sorprendente capacidad de creación y un don que supera lo impresionista
hasta hechos directamente descriptivos más allá del pentagrama, logrando cegarnos con
el Mid-November Moonlit Forrest o ver bailar la Autumn Aurora Borealis.



















Beatus Ille. Rufaca Folk Jazz Orchestra (SeedMusic)














Oído a este disco. Corazón a este disco.


Al escuchar la música de Rufaca (un tipo de ventisca capaz de levantar auténticas «olas» de
nieve en las montañas) una se pregunta si Locus Amoenus fue en algún momento un
candidato para titular este trabajo porque las melodías —protagonistas de este meticuloso
viaje sensorial— no responden a un azar ubicuo sino a un legado específico: la música
tradicional que ha sonado durante a saber cuánto tiempo en el Pirineo.


Estas melodías se asientan (o más bien se entrelazan como hiedra) en torno al fuste de
las orquestaciones de Sergi Vergés, capitán de este barco. De modo que, sí, nos
encontramos ante una «Folk Jazz Orchestra»: jazz por la inevitabilidad en los arreglos
de Vergés, y folk porque podríamos decir que se trata de música con Denominación de
Origen Calificada.


La orquestación más relevante del año.











Body And Shadow. Brian Blade & The Fellowship Band (Blue Note

Records)










Un trabajo de The Fellowship Band es un evento que esperamos siempre con avidez y
curiosidad. Esta justificada expectación en realidad suele ser un punto de partida tramposo
a la hora de enfrentar un trabajo. Pero cómo no hacerlo si aún resuena en nosotros Landmarks
y hace tres años de su publicación.
Su sonido sigue creando en quien escucha ese asombro, logrando que nos preguntemos
cómo es posible unir lo espiritual y lo terrenal en un mismo acorde.











Bringin’ It. Christian McBride Big Band (Mack Avenue)














Por momentos, uno de los discos con más swing del año.
Hay que tener en cuenta que uno de los temas del álbum se titula Mr. Bolanges, con lo cual
este trabajo no puede ser otra cosa que copasético.
Tras conseguir encontrar hueco entre sus múltiples ocupaciones, McBride vuelve a reunir su
Big Band (con nuevas incorporaciones) y lo hace con una selección peculiar de temas: desde
composiciones propias hasta el Thermo de Freddie Hubbard o Full House de West Montgomery
pasando por una versión más inventiva del Sahara de McCoy Tyner que rompe por momentos
la rectitud de una orquesta que nos llevará a escenarios aún más interesantes cuando trascienda
esa cierta formalidad y se desmelene definitivamente.










Danza Imposible. Marta Sánchez Quintet (Fresh Sound)















Si con Paternika la compositora y pianista Marta Sánchez reclamó nuestra atención, con
Danza Imposible nos encontramos atrapados en una tela de araña de la que es inútil tratar de
escapar hasta que suena la última nota del disco.

La riqueza compositiva de los temas y el sonido peculiar conseguido por el quinteto crean
texturas musicales que llaman a la caricia o al desasosiego, con conquistas armónicas que
rozan lo mistérico.

No podemos dejar de absorber todo lo que sucede en Danza Imposible —pero nunca
utópica— como quien visita una exhibición pictórica en la que los cuadros cobran vida,
respiran y se transforman sin abandonar su marco.















Duke’s Dream. Enrico Pieranunzi y Rosario Giuliani (Intuition)












El título del disco lo dice casi todo. Tenemos un dúo de jazz que homenajea no a un compositor
esencial para entender la música del siglo XX sino a dos. No importa que lo llamemos Duke’s Dream;
este trabajo de expresión, respeto y disfrute es dos a dos. Por un lado los que dejaron el legado:
Ellington y Strayhorn, y, por otro, quienes toman el testigo para recordarnos esta música
atemporal e increíble. El piano de Enrico Pieranunzi y los saxos de Rosario Giuliani.


No hay año que no tengamos disco basado en el tremendo amor al legado de Ellington
(Matthew Shipp Trio, Fabrizio Bosso/Paolo Silvestri). Y el de 2017 viene en dúo.












Feefifofum Quartet. Feefifofum Quartet (Youkali Music)


















Cuenta Carlos Ibáñez, compositor y contrabajista de esta aventura, que pese a su confesa
debilidad por Wayne Shorter, la elección del título del disco y del propio cuarteto responde
a un argumento nada mitómano, sino a cómo, años atrás, bautizó así un cuarteto, satistecho
con la idea que que cada sílaba representara a un instrumento y creara aquella onomatopeya
con aliteraciones fonéticas que, finalmente, en este Feefifofum Quartet se convertirán en
una herramienta musical, transitando los afelpados fraseos de la música que ofrece el
cuarteto.


Sus composiciones, todas originales de los miembros del cuarteto, muestran la empatía
del grupo, capaz de existir como un ente único sin perder la individualidad en la interpretación
cuando ésta lo precisa; utilizando su talento para crear algo común y claro pero nunca para
forzar fuegos artificiales superfluos. La sólida narrativa y la trascendencia de las etiquetas
consiguen una honestidad que debemos poner en valor.


Recuerdo que conversando sobre este disco en redes sociales, el fotógrafo José Horna me
comentó que lo consideraba jazz matagigantes. No lo he olvidado. Básicamente porque
lo es.














Far From Over. Vijay Iyer Sextet (ECM)











Al escuchar el increíble paso a sexteto de Vijay Iyer queda la clara impresión de que si cada
uno de los instrumentos grabaran su partitura en discos aparte, tendríamos ya un trabajo
de gran valor. El hecho de que esta brillante comunión suceda hic et nunc es un absoluto reto
estético y vital para quien escucha.

Far From Over es un exponente vibrante de todo lo que acontece en el panorama de la
música contemporánea.


Ofrece más de lo imaginable y ese increíble don lo convierte en un trabajo terminantemente
perentorio en su acepción más concluyente.











Fly Or Die. Jaimie Branch (International Anthem)

















Sin duda el bautizo del año. Quien no se ha pasado aún por el banquete no terminará de
hacerse una idea completa de la foto de familia de 2017.


La compositora y trompetista tiene tanto que expresar que nos llevará de habitación en
habitación en esa casa de insania urbanita sin tomar respiro y, sobre todo, sin retomar
el aliento o la atención para enfrentar lo que se nos viene al abrir cada puerta. Nos dará
nuestro respiro —no necesario pero sí deleitable—; una calma ficticia en un juego acústico
y de efectos electrónicos donde si nos dejarnos guiar por la melodía seremos sentenciados
a dejar de escuchar y, simplemente, dejarnos llevar.













Happy Song. Anat Cohen Tentet (Anzic Records)














La compositora y clarinetista Anat Cohen ha decidido no optar por el término orchestra ni
dectet. Y muy bien que hace. Ya bautizó en su día Marty Paich Dek-Tette a su agrupación,
bien puede decantarse Cohen por Tentet, máxime cuando este trabajo supone un tejido musical
de inventiva, posibilidades y, sobre todo, optimismo (y gracias por ello). Celebra el centenario
discográfico del jazz con su particular homenaje a lo que sucedía en torno a la Original Dixieland Jazz Band,
nos invita a su paseo por el chicago de la década de 1930, los ritmos brasileños o un
pentagrama yidis.

Todo ello en una lección de versatilidad del clarinete que no pretende serlo.








Harmony of Difference. Kamashi Washington (Young Turks)



















No creo que muchos lo pusieran en duda pero no, definitivamente The Epic no fue un espejismo
ni flor de un día. Si aquello fue un encuentro entre el hombre y la deidad (musical, universal…
a elección de quien escucha), Harmony of Difference son las Tablas de la Ley del propio
Washington relatadas a través de la calidez y la honestidad de que sigue valiéndose como
ser humano que crea música para sus hermanos en este mundo imperfecto.


Si Desire abre el disco, cerrará el círculo con Integrity; y es que entre el deseo y la integridad
se mueve este inquieto mestizaje de instrumentos, efectos y melodías. Su saxo no grita libertad,
sino humildad, convirtiendo su tema Humility en una reivindicación.


Es trascendental en Harmony of Difference entender que estos estados humanos (el
conocimiento, la integridad… en fin, cada uno de los títulos que propone el disco) no
deben entenderse como pinceladas vitales. No. Todos ellos son incluidos, cantados
—echábamos en falta el trabajo polifónico y aquí estaba— interlazados y transformados
en Truth. Es la armonía de la diferencia; sí, también musicalmente. Porque es la verdad
lo único que contiene al resto.





Long Haul. Jessica Lurie (Chant Records)



















Si me hubiera decantado por un sistema decimal exacto —y no alfabético— a la hora de
ordenar esta lista, Long Haul sería un firme candidato para encabezarla. Llama mucho la atención
que este título, reflejo de la odisea de escollos de una mujer con tanto talento para defender
su lugar en el mundo del jazz, sea tan optimista; no lo es tanto que cada tema visite escenarios
musicales impredictibles.
Nos lleva al asombro con una comodidad que casi agravia. Su fantástico uso del ritmo,
su eclecticismo y la capacidad de descripción envuelto en ese lenguaje tan imaginativo
de Lurie ofrecen una suerte de exposición musical enmarcada en una locura tan
insultantemente cuerda que nunca sabremos lo que sonará a continuación, pero estaremos
deseando descubrirlo.














Open Book. Fred Hersch (Palmetto Records)















Fred Hersch no es un pianista que toca, sino que es. Siempre es y se deja ser, pero cuando
presenta un trabajo solo ante su piano, todo lo que escucharemos y experimentaremos lo
entregará en ese raro material intangible del que están hechas la verdad y la emoción.


La libertad musical de Hersch es igual de pura en cualquiera de las concepciones a que el
propio músico de enfrenta —si es que a estas alturas lo hace. Los espíritus posiblemente
dejan de interesarse sobre conceptos, escalas o modos—, y el ejemplo más claro de Open Book
lo encontramos en los casi 20 minutos del paseo sin tiempo ni destino Through The Forest.


Si existe una melodía hermosa para Hersch, querrá ver dónde lo lleva sin importar quién
la firme. Es la música lo que importa; sólo ese momento importa. Y así lo encontramos,
improvisando y buceando sobre la belleza de una melodía: jugando a dos manos con el
Whisper Not de Benny Golson, dejando sin aire nuestros pulmones con Zingaro o consiguiendo
la versión instrumental de And So it Goes (Billy Joel) que jamás olvidaremos.











Uptown, Downtown. Bill Charlap Trio (Impulse Records)
















Cuánta buena música le debemos a este trío estos últimos años. Aún resuena Notes From New
York cuando en menos de un año tenemos la suerte de conocer este Uptown, Downtown.


Bill Charlap es un orfebre exquisito.


Da lo mismo que el trío opte por un tema Gerry Mulligan (Curtains), pasee por Broadway,
coquetee con los estándares con plácida lisura o sueñe con el duque; todo será «charlapiano»:
introspectivo en un modo generoso, con alzadas de sombrero para Peterson y ofreciendo
el trío de piano clásico que todo oído disfruta: imaginativo, desenvuelto y exhalando clase.


Y de postre, Sophisticated Lady de Ellington









© Textos: Mirian Arbalejo





Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival Internacional de Jazz Getxo: Unos apuntes sobre Gestión Cultural

Cuando existe la duda de si estamos siendo testigos de una era de cambios, la forma más rápida de encontrar una respuesta es fijarse en la gestión de la cultura . La transformación en la creación artística da sin duda pistas y es imprescindible para comprender períodos a medio y largo plazo, pero es la gestión cultural —y la diligencia y el celo en su apoyo y distribución— lo que marcará este aviso de forma más inminente.  El arte sobrevive . Siempre lo hará. Decía Aristóteles que el arte es la mímesis de lo humano , y hasta ahora su descripción sigue demostrándose cierta. De modo que aunque presenciemos altibajos en su desarrollo, el arte seguirá existiendo, curiosamente pese a y por  esas peculiares criaturas que resultamos ser . Un tema muy diferente es la logografía en torno al arte (sospecho que nuestra generación será la última que conviva con la crítica musical) y su gestión. El Festival Internacional de Jazz de Getxo cubre diversos frentes fundamentales en una

Estándares de Jazz: 4. 'Caravan'

En ocasiones una decisión que puede en principio parecernos personal, simple y de repercusiones limitadas acaba teniendo un alcance imprevisto. Imaginemos a un niño nacido en el Puerto Rico de 1900 en el seno de una familia de músicos. Su tío, Manuel Tizol Márquez, era entonces considerado la figura puertorriqueña más destacada de la música instrumental tanto en el repertorio clásico como en el popular. El pequeño Juan Tizol —según testimonio propio— participaba en la banda de su tío Manuel cuando contaba con tan solo 8 años, y fue posiblemente por aquel entonces cuando tomó una decisión que habría de tener influencia tanto en su carrera como en la evolución de la música americana del siglo XX. La simple pero definitiva elección del pequeño Juan Tizol consistió en dejar el violín para entregarse al trombón de pistones, instrumento al que dedicó el resto de su vida. En 1920 viajó junto con su orquesta a los EE UU, donde, pese a no conocer el idioma —refiriéndonos con

Estándares de jazz: 7. 'My Favorite Things'

En ocasiones un segundo matrimonio supera con creces una relación anterior. Musicalmente hablando esto es lo que sucedió con el tándem artístico que formaron Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II , a quienes se les considera el paradigma creativo del teatro musical del siglo XX. Efectivamente, ambos crearon una carrera profesional y una gran reputación con sus primeros colaboradores. En el caso de Richards Rodgers , su colaboración con Lorent Hart durante más de dos décadas dejó decenas de partituras de musicales tanto para Broadway como para Londres, así como composiciones para Hollywood para contrarrestar la depresión económica en la década de 1930. Posiblemente su musical con mayor repercusión sea Pal Joey . De entre los temas que compusieron a lo largo de esta colaboración, muchos se convirtieron en éxitos y, por tanto, gran número de estas piezas han pasado a formar parte del amplio abanico de estándares de jazz. Son composiciones de Rodgers y Hart Isn’t it Ro

'Whiplash', una película sobre algo que no es jazz

El mes pasado tuvo lugar en España el estreno del filme Whiplash , segundo largometraje del director Damien Chazelle , responsable a su vez del guion tanto de la película como del cortometraje previo. Whiplash llegó precedida por una significativa retahíla de premios y nominaciones; opta, sin ir más lejos, a ser elegida la mejor película del año de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, los comúnmente conocidos premios Ó scar . Será competencia del espectador decidir si ha encontrado emoción, inteligencia o entretenimiento en el filme, pero presenta algunos aspectos que quien firma este blog desea revisar. No existe el deseo de ofrecer análisis cinematográfico alguno, sino de aclarar ciertas consideraciones que merecen puntualización tras la estela dejada por la definición de Whiplash como una película sobre jazz . Es innegable que Whiplash parte del deseo de transmitir, como mínimo, un entorno jazzístico, pues sus dos protagonistas encarn

Cómo iniciarse en el jazz con una cierta seguridad de no acabar dejándolo para otra vida

Una de las preguntas que más temo pero que más me hacen es qué  escuchar  para iniciarse en el jazz.   Desde que utilizo las redes sociales, me topo con esta pregunta, como  mínimo, una vez por semana. Y ésa es la razón principal por la que me he   decidido a escribir este texto. Es imposible dar una respuesta general porque no existe un comodín que  responda a  los gustos personales de cada uno. Pondré como ejemplo al  aficionado al rock que  pide la recomendación; podemos sugerir piezas que  compartan un cierto lugar común , pero sin conocer la discoteca del  interesado  y sus inclinaciones dentro de su género  favorito, veo difícil crear  una norma  general que sirva para todos. A lo que sí voy a atreverme es a dar unas pautas que puedan compensar la ausencia de receta mágica; datos, recursos e incluso actitudes que a mí me han resultado de utilidad en estos 20 años de relación estable que llevo con el señor jazz.

Discos Favoritos de 2022 Y Una Reflexión Sobre Crítica Musical

  Supongo que todos tenemos unas costumbres no muy distintas a la hora de escuchar un disco: mirar la portada, leer los títulos y créditos, y, si somos muy afortunados, leer las cada vez menos presentes —y más necesarias— notas de los discos mientras escuchamos el álbum.     Las primeras notas de March On , el tema que abre el 16.º disco como líder de la compositora y pianista Lynne Arriale ( The Lights Are Always On ) ya provocaron una reacción emocional y de fuerte interés musical. Y era solo el comienzo de uno de los trabajos de representación y expresión histórica más destacables que recuerdo.     Como crítica, había un componente personal sobre el que estuve varios meses reflexionando: todos los temas de The Lights Are Alwayn On están inspirados en eventos de profundo peso de los últimos dos años, con una peculiaridad subjetiva, que yo había vivido y presenciado todos y cada uno de ellos. ¿Hasta qué punto mi reacción al disco del trío de Arriale estaba justificada en lo artísti

Gregory Porter y el fenómeno fan

Gregory Porter durante su actuación en el Festival de Jazz de Madrid (Fotografía de Álvaro López del Cerro) Debí haber prestado más atención a las señales. No sólo porque las entradas para el concierto que ofreció Gregory Porter en Madrid llevaban tiempo agotadas , sino porque al llegar al Centro Cultural de la Villa/Fernán Gómez encontré seguidores del cantante que sostenían con cierta solemnidad carteles en busca de una entrada . Menor discreción mostraban aquellos que acechaban en la taquilla pidiendo, suplicando, mendigando u ofreciendo pingües lucros a cambio de mi acreditación. Ya en el auditorio, Porter (Los Ángeles, 1971) fue recibido entre vítores , aplausos y sonrisas de devoción. Es un músico muy querido , cierto, y esta entrega de su público no responde únicamente a su talento como vocalista —con ese timbre de enorme expresividad y profundidad que lo caracteriza en torno a su amplia tesitura de barítono— sino también a su carisma . Dominar un escenario y

Nuestro Bogui

Si hay un buen día de la semana en Madrid, ése es el lunes. Si hay un sitio donde celebrarlo, es Bogui. Y eso que Bogui es mucho más que lunes festivo de Big Band. Es la casa de jazz de todos. Esta mañana nos han cerrado Bogui. Sin razones legales ni laborales, sin descuidos ni errores administrativos. La avaricia, el amiguismo y los tejemanejes del cuarto poder y la política son demasiado peso para que las vigas de un club de jazz lo soporten. Y somos muchos los que nos sentimos como esas vigas porque Bogui es también nuestra casa. “Yo soy Espartaco.” “ Sí, capitán, mi capitan.” Expresadlo como queráis. Sencillamente no pueden ni deben dejarnos sin Bogui. No pueden dejarme sin Bogui: es, por muchas razones, parte de mi Ítaca. Hemos de conseguirlo. Missingduk e seguirá intentando desde aquí formar parte de un David contra Goliat. Cuento con vosotros.

Estándares de jazz: 5. 'Tema de amor/Tema principal de Espartaco'

Posiblemente el nombre Isadore Soifer no resulte familiar para la mayoría, pero si se puntualiza que pronto Mr. Soifer pasó a ser conocido como Alex North , seguramente muchos melómanos y más cinéfilos sabrán quién es el protagonista de esta quinta entrega sobre estándares de jazz . Desde muy joven, North (Pensilvania, 1910 - Los Ángeles, 1991) fijó su atención en dos compositores contemporáneos: Duke Ellington y Sergei Prokofiev. Pronto consiguió estudiar composición en la prestigiosa Juilliard School mientras trabajaba como telegrafista por las noches. Su pasión por los compositores rusos y el hecho de que en la entonces Unión Soviética había una gran demanda para cubrir puestos en telegrafía decidieron a North a continuar sus estudios de composición en Moscú, cuyo conservatorio lo aceptó, convirtiéndose en el primer estadounidense en lograr no sólo ser becado por esta institución sino también en formar parte en la estricta Unión de Compositores Soviéticos . Pero

Estándares de Jazz: 1. 'Lush Life'

I used to visit all the very gay places, Those come what may places, Where one relaxes on the axis of the wheel of life To get the feel of life from jazz and cocktails. The girls I knew had sad and sullen gray faces With distingué traces that used to be there You could see where they'd been washed away By too many through the day. Twelve o'clock tales. Then you came along with your siren song To tempt me to madness. I thought for awhile that your poignant smile Was tinged with the sadness of a great love for me. Ah yes, I was wrong.   Again I was wrong. Life is lonely again and only last year everything seemed so sure. Now life is awful again a trough full of hearts could only be a bore. A week in Paris could ease the bite of it. All I care is to smile in spite of it. I'll forget you, I will While yet you are still burning inside my brain. Romance is mush stifling those who strive I'll live a lush lif